lunes, 12 de enero de 2015

RED DE HUERTAS ALTOS DE LA ESTANCIA


El proceso desarrollado por el equipo de renaturalización del JBB implica involucrar a la comunidad para comprender como los territorios son espacios que envuelven a la sociedad y a la naturaleza en una sola dirección, desarrollar estos procesos puede ser muy sencillo en comunidades con pocas dificultades socio-económicas o con imaginarios sobre lo prístino de la naturaleza, pero lo narrado acá se desarrolla en un espacio mucho más complejo desde las dinámicas sociales, y es la conformación  de la red de huertas en el territorio de altos de la estancia en la localidad de Ciudad Bolívar, proceso desarrollado en el marco del convenio 587 de 2013 suscrito entre el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, el Jardín Botánico de Bogotá y el Tecnológico de Antioquia contando con la participación de 9 huertas comunitarias y más de 20 miembros de la comunidad de los barrios Santo Domingo, Santa Viviana, Los Espinos, Tres Reyes, Casa Grande, y la Estancia.

Foto 1. Participación de la red de Altos de la Estancia en el primer encuentro de agro ecología Bogotá región, (12 de noviembre de 2014)    

¿Qué es el Territorio Altos de la Estancia?

El Parque Espacial por Riesgo Altos de la Estancia, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá se caracteriza por ser una zona de tejidos y convergencias complejas generadas por fenómenos de pobreza y desarraigo debidos principalmente por el desplazamiento hacia la capital generado por la violencia armada que vive nuestro país , escasa infraestructura pública y privada, malla vial incompleta, ecológicamente se encuentra en una zona sub-xerofítica, por lo que no se presentan lluvias frecuentes y cuando las hay son torrenciales, mucho viento que genera que el suelo sea de características áridas y de poca vegetación, el parque es travesado por tres quebradas que perdieron su cauce con el tiempo. (FOPAE, 2014)

La deforestación, la excavación minera en la base, la desordenada urbanización y sus secuelas: filtración de aguas potable y residual, excavaciones y rellenos, originaron que hacia mediados de los 90, se presentase el fenómeno de deslizamiento y desprendimientos de roca, que afectaron a 15 barrios conformados de manera ilegal y en cuyas viviendas habitaban familias de significativa vulnerabilidad, fenómeno que muy pronto se convirtió en uno de los más grandes de América Latina en el ámbito urbano, por cuanto tiene un área de aproximadamente 110 hectáreas de terreno, de las cuales 74 fueron declaradas “suelo de protección por riesgo”, clasificados en alto y mediano riesgo. Sin embargo, es hasta 1999, cuando la administración distrital empieza a considerar su magnitud e inicia su incipiente intervención (Contraloría, 2013).

A partir de esta multiplicidad de relaciones y complejidad social los actores de esta comunidad han desarrollado un proceso de generación de huertas comunitarias, algunas con apoyo institucional, otras de iniciativa propia, en las mismas encontramos como en tiempo parcial cultivan y en el resto del tiempo trabajan en actividades cotidianas de la vida urbana, así como afirman los habitantes de Altos de la estancia, cultivar la huerta es recordar las raíces campesinas, y aunque muchos de ellos se desempeñan en diferentes oficios como soldadores, carpinteros, obreros, etc., no olvidan y se siguen llamando campesinos en la ciudad, recordando la importancia de comer sano, de nutrirse adecuadamente, de observar la importancia de la producción agraria en espacios donde se naturaliza el origen de los alimentos que consumimos cotidianamente.

La comunidad que ha desarrollado los procesos  de recuperación del espacio a través de las huertas de autoconsumo y productivas, tiene un amor y entendimiento por la tierra y el trabajo en el campo propio de su condición de campesinos algunos en situación de desplazamiento otros llegados a la ciudad hace muchos años, pero que guardan un conocimiento de las plantas, del ecosistema, de sus valores, tradiciones  y de la importancia de una alimentación saludable.


Foto 2. Huerta comunitaria el Espino, diseño de la huerta, Ing Luz Dary Agudelo y David Fuentes (JBB)


Y por qué hacer una red?

La particularidad fundamental de una red es la construcción de interacciones para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades, en este sentido las redes se constituyen como una forma de organización social como manifiesta Latour (1998), que permite a un grupo de personas desarrollar sus recursos y contribuir a la resolución de problemas que para el caso de nuestra  comunidad es la soberanía y seguridad alimentaria.  El propósito de la red no es la de igualar a los grupos sociales, sino la de organizar a la sociedad en su multiplicidad, mediante la estructuración de vínculos entre grupos con intereses y preocupaciones comunes hacia la autonomía, la autogestión y la convivencia de la comunidad. De alguna manera, las redes implican un desafío a la estructura piramidal, vertical, de la organización social (Adler, 2001) y proponen una alternativa a esta forma de organización que pueda hacer frente a las situaciones de fragmentación y desajuste que se vive en la actualidad.

El proceso desarrollado en Altos de la estancia implica autogestión de la comunidad, para identificar necesidades y estructuras estratégicas que permitan a la comunidad preguntarse sobre sus formas de producción y consumo, lo que entrega la necesidad de apropiación de los actores por parte de la misma.

Durante los meses de Julio y Agosto se ha venido generando un convenio con la Fundación Universitaria Agraria de Colombia-UNIAGRARIA quienes en alianza con JBB apoyaran las estructuras académicas y prácticas frente a las necesidades de temáticas alrededor de aspectos de costos, financieros, organizacionales, administrativos y epistemológicos de los proyectos de agricultura urbana, redes y huertas.


Foto 3. Proceso de intercambio de conocimientos y prácticas a través de la minga, Huerta Comunitaria Barrio Pinto.


Acciones desarrolladas

Para el proceso de conformación de la red de desarrolla una serie de encuentros con la comunidad en la que el equipo del Jardín Botánico de Renaturalización y Agricultura Urbana identificaron que tipo de huertas se presentan en el territorio, encontrando que existen huertas con apoyo técnico del jardín pero que son iniciativas comunitarias, las huertas sin apoyo técnico del jardín que son la minoría y las huertas que se están creando actualmente, durante el proceso se identifica una cuarta categoría y son aquellas personas que no tiene huerta pero que participaron activamente del proceso y se encuentran en gestión con IDIGER para poder crear su proyecto.

Se realizaron 2 reuniones para iniciar el proceso en los cuales se debate frente a que se quiere con la red y cuáles son los papeles que cada uno juega en el proceso, así como 6 mingas de trabajo en equipo en el que el jardín Botánico de Bogotá y la comunidad con el apoyo de la Universidad Agraria de Colombia y el Colectivo Barrio Pinto intercambiaron conocimientos, prácticas y saberes de agroecología en el que se abordaron temas de compostaje, manejo de suelo y coberturas, semillas y semilleros, biodiversidad y salud de las huertas y alimentación saludable, con el propósito de trazar una ruta para el año 2015 en pro de la consolidación de la red.


Se cierra el año con el último encuentro el 17 de diciembre en el que se realiza el balance del proceso, el cual genera compromisos de la comunidad para el fortalecimiento de la red de huertas de altos de la estancia, se resalta la constancia y dedicación de la comunidad que ya hoy hace parte de la red.


Foto 4. Reunión apertura de la red de huertas 17 de septiembre de 2014, container IDIGER.

Foto 5. Proceso de intercambio de conocimientos y prácticas a través de la minga, Huerta Comunitaria Vigías Ambientales.


Autoría del artículo: Diana Vargas


Equipo Jardín Botánico de Bogotá
Brígida Valderrama – Zootecnista experta en agroecología -  Agricultura urbana
Carolina Forero – Ecóloga - profesional social Agricultura urbana
Diana Vargas – Bióloga – profesional social – Renaturalización
David Fuentes – Técnico Agricultura Urbana



Bibiografía

Adler, P. S. (2001) “Market, hierarchy, and trust: The knowledge economy and the future of capitalism”, Organization Science, Vol 1 No 2, pp. 215-23
Contraloría Distrital de Bogotá. 2013. Informe De Visita Fiscal Situación Altos De La Estancia. Consultado en
FOPAE. 2014. Lo que la tierra se llevó, Alros de la Estancia, Sueños de Vida Digna. FOPAE.   http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Gobierno/PAD_2013/Visita%20Fiscal/VF_FOPAE_ALTOS_DE_LA_ESTANCIA.pdf Fecha de consulta: 23 de octubre de 2014
Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Domenech & F. Tirado, Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (págs. 111-222). Barcelona: Gedisa